Esta reflexión corresponde a la clase que tenía como tema principal las prácticas inclusivas en los centros educativos. El inicio de la clase abordó una actividad basada en el Índice de Inclusión (explicado con más detalle más adelante), que aborda indicadores como: construir una comunidad, analizando qué tan presente está esta idea al interior de la institución educativa; otro de los aspectos abordados es el de desarrollar una escuela para todos, es decir, una búsqueda en pos de lograr que todos y todas se sientan acogidos/as dentro de la institución; y otro de los indicadores del índice tiene relación con la orquestación del proceso de aprendizaje, traducido como la participación de los y las estudiantes en actividades extracurriculares, por ejemplo.
El enfoque de las prácticas inclusivas en el centro escolar dista de lo que ocurre habitualmente en las intervenciones de inclusión que se realizan hoy en las escuelas, que tienen un carácter más diagnóstico y clasificatorio en vez de ver las prácticas inclusivas como procesos de mejora, en cuanto se abordan a nivel de organización educativa más que un trabajo situado al interior del aula.
El profesor hace uso de la dos metáforas para ilustrar el cambio del las instituciones educativas hacia escuelas inclusivas. La primera metáfora es la del viaje, que hace referencia al objetivo del cambio esperado como el destino final al cual se dirige el viaje, es decir, en este caso la inclusión sería una aspiración que define hacia dónde se quiere ir. Luego se hace referencia al equipaje que se necesita llevar para el viaje, que en este caso se trataría de los conocimientos, intereses y motivaciones del viajero, es decir, la comunidad educativa), y en casos de viajes largos, se recomienda tener destinos intermedios, situados en esta analogía como las metas a más corto plazo que permitan llegar a la meta. La otra metáfora que se usó fue la de la palanca, que proviene de la teoría del cambio organizacional. En ella se hace referencia a la imagen de la palanca como el fenómeno dinámico en el cual se aplica fuerza para mover cosas, aplicado al contexto del cual se habla en este caso vendría a representar las fuerzas aplicadas de manera estratégica en un sector para que se logren transformaciones en otros aspectos, más específicamente, el esfuerzo debiese estar puesto en el aprendizaje social o compartido en la escuela y entre escuelas, algo un tanto complejo de conseguir en el contexto educativo chileno, que incentiva la competencia entre escuelas por medio de las mediciones en las pruebas estandarizadas tales como el SIMCE. Ambas metáforas permiten entender la escuela como una organización capaz de transformarse en pos del beneficio de sus estudiantes.
Se presentó también la herramienta Índice de Inclusión, que consta de un conjunto de indicadores que se asocian transformándose en un instrumento que ayuda a las escuelas a transformarse en escuelas inclusivas. Hay tres conceptos claves para que esto ocurra: 1) cultura, que podría entenderse como aquello que nos orienta en términos de creencias culturales respecto a la escuela, se comparte de manera implícita; 2) políticas, traducido como por ejemplo el reglamento interno del establecimiento, que podría favorecer o dificultar la inclusión; y 3) las prácticas, que es derechamente aquello que hacemos. El instrumento tiene el objetivo de favorecer la reflexión con la institución mediante el diálogo, y no tiene, como ha sido mal interpretado en ocasiones, una finalidad psicométrica.
Nos parece que la perspectiva de trabajo que nos presentó el profesor hoy en la clase nos permite tener un panorama de acción muchísimo más amplio acerca de las maneras de abordar la inclusión en el ámbito educativo de manera mucho más organizada y alineada con la cooperación, aspecto que nos parece muy significativo de resaltar, puesto que tal como lo mencionaba el profesor en la clase, en el sistema educativo chileno lejos de estimular la cooperación entre escuelas y distintas áreas dela sociedad, promueve la competencia y comparación por medio de las pruebas estandarizadas, lo que genera pequeñas burbujas educativas que más que centros educacionales más bien tienen una función de centros de entrenamiento para rendir. Esperamos que sea posible en un futuro avanzar en esa dirección, de manera tal de lograr entregar a las y los estudiantes la educación que corresponde y en las condiciones más adecuadas para todas y todos.
Comentarios
Publicar un comentario